lunes, 28 de septiembre de 2009

OBRAS DEL FARAÓN EGIPCIO RAMSÉS;








La ampliación del templo de Abidos, el Osireion:


El Osireion es el nombre dado al cenotafio que el faraón egipcio Sethy I mandó construir en Abidos. Se encuentra en la prolongación del eje longitudinal del templo del faraón, y se realizó con piedra caliza, arenisca rojiza, y granito en la cámara central.
Su estructura consta de: un corredor abovedado, que partiendo del templo de Sethy I llega hasta la antecámara, un corto pasaje, que comunica con la gran cámara central, rodeada por 17 nichos, y una última cámara, paralela a la antecámara.
La decoración de los accesos, que se puede observar tanto en los muros como en el techo, se deben principalmente a
Merenptah, hijo de Ramsés II, destacando las escenas del Libro de las Puertas, un texto religioso típico de las tumbas reales de la dinastía XIX.
Se trata de una edificación carente, en la actualidad, de superestructura, aunque pudo estar formada por un túmulo sobre el que habría plantados
sauces y otros símbolos vegetales asociados al dios Osiris.
Se cree que el Osireion buscaba, con su organización interna, la evocación de la creación según la
mitología egipcia, representando la colina primigenia que emergió de las aguas primordiales.
Actualmente no es posible acceder al interior, debido a la inundación provocada por la subida del
nivel freático de la capa de agua subterránea, siendo este de un metro de altura aproximadamente.


La ampliación del templo de Amón en Tebas, añadiendo un nuevo patio, los pilonos de la entrada y dos obeliscos de granito rosa:















La importancia adquirida por Tebas durante el Imperio Nuevo, como capital de Egipto y de sus vastos dominios asiáticos y africanos, hizo del santuario de Amón, el dios del cantón tebano, el principal centro religioso y cultural del país. El núcleo del mismo lo constituía el templo de Karnak en cuyas cercanías se hallaban otros supeditados a él. Entre estos destacaban, en primer lugar, el de su esposa Mut y el de su hijo Khons, que formaban con Amón la trinidad tebana; y en segundo lugar, el de Montu, también ídolo local, a quien Amón había ido relegando a un término secundario.


Templo de Amón-Ra en Karnak (Tebas). Esfinge:







Una de las numerosas efigies situadas a los lados de la avenida que da acceso al templo de Amón. Las esfinges criocéfalas, con sus cuerpos de león y sus cabezas de carnero, el carnero de Amón, protegen a diminutas figuras osíricas de Ramsés II, el donante de estas cincuenta piezas y de otras muchas, que desde la época bubástida se alinean apretadamente ante los pórticos del primer patio, al que fueron trasladadas.




En Karnak terminó la gran sala hipóstila del templo de Amón:


Karnak , "ciudad fortificada", llamada en el Antiguo Egipto Ipet Sut, "el lugar más venerado") es una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo, junto a Luxor. Era la zona de la antigua Tebas que albergaba el complejo religioso más importante del Antiguo Egipto. Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Es el conjunto de templos más grande de Egipto.
El complejo de templos de Karnak lo componen:
el gran templo de
Amón,
el recinto de
Montu,
el recinto de
Mut,
el templo de
Jonsu,
el templo de
Opet,
el templo de
Ptah.





La entrada, entre dos inmensos pilonos, está precedido por una avenida de esfinges (dromos), con cabeza de carnero, símbolos del dios Amón. Se accede a un gran patio porticado donde se encuentra, la izquierda, un templete del faraón Sethy II, una de las columnas de Taharqo y la monumental estatua de Pinedyem I, a la derecha el templo de Ramsés III, al frente la sala hipóstila, y un poco más al fondo los obeliscos de Thutmose I y Hatshepsut; después hay una serie de estancias, con patios menores, y el santuario, a los que sólo tenían acceso el faraón y los sacerdotes.


Columnas de la sala hipóstila del templo de Karnak:








La sala hipóstila está compuesta de numerosas columnas que aún conservan sus inscripciones y algunas aún mantienen restos de la pintura original. Sus capiteles tienen forma de papiro (papiriformes). El santuario se encuentra en el centro del templo.


El templo funerario del
Ramesseum, en el Valle de los Reyes, destinado a ser su tumba:





El Ramesseum es el nombre dado al templo funerario ordenado erigir por Ramsés II, y situado en la necrópolis de Tebas, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya.
El nombre fue acuñado por
Jean-François Champollion, que visitó sus ruinas en 1829 y fue el primero en identificar los nombres y títulos de Ramsés en sus muros. Su nombre original era Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón.[1]
Tiene una estructura clásica: el templo funerario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos pilonos de 68 metros de anchura. En el primer pilono se registra su conquista, el octavo año de su reinado, de una ciudad llamada Shalem, en la que algunos creen ver a Jerusalén.



Vista aérea: se ven los restos de los pilonos, las columnas de patios y santuarios, y los edificios secundarios:

2 comentarios:

  1. Jo, Cristina. Esra fenomenal para ser la primera vez. Muy exhaustivo y con buenas imágenes. Ahora mismo te pongo una buena nota por ello. Fantástico.

    ResponderEliminar
  2. Es gratificante que el trabajo realizado sea recompensado con tus palabras.Gracias.

    ResponderEliminar